Editorial AGROSAVIA
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones
Somos la Editorial de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. Nuestras obras se derivan de los resultados de la investigación corporativa y de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Nuestras publicaciones están dirigidas a los pequeños y medianos productores del sector agropecuario colombiano, a los asistentes técnicos agropecuarios, a los tomadores de decisión y a los científicos de las disciplinas de las ciencias agrícolas y pecuariases-ESEditorial AGROSAVIARecomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azucar para panela en el occidente de Nariño
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/310
<p>El manual, resultado del proyecto, está dirigido, principalmente, a los productores de caña de azúcar para panela y los trapicheros de la región occidente, a los asistentes técnicos y a todos aquellos actores interesados en el cultivo de la caña de azúcar para panela y su agroindustria. Con un lenguaje sencillo, se desarrollan los principales temas de interés para el sector panelero de Nariño: la caracterización socioeconómica, el manejo agronómico de la caña, el proceso para obtención de panela y los costos de producción. Con el fin de fortalecer la cadena productiva, hacer más atractivo el campo a la población de jóvenes agricultores y contribuir al relevo generacional necesario para la sostenibilidad y competitividad del campo, se espera que estas recomendaciones aporten a la reconversión y modernización tecnológica del subsector panelero del departamento.</p>Ana Elizabeth Díaz MontillaAndrea María Peñaranda RolónCarlos Andrés Benavides CardonaCarlos Espinel CorrealCarlos Felipe González ChavarroDiana Paola Serralde OrdóñezElizabeth Lagos BurbanoErika Paola Igua UrbanoGonzalo Alfredo Rodríguez BorrayJacqueline Lucia Gavilanes BravoJader Rodríguez CortinaJuan Carlos ÁngelJuan Leonardo Cardona IglesiasJuan Vicente RomeroLucio Exequiel España PantojaLuis Hernando Narváez MoralesLuz Esperanza Prada ForeroMagda Liliana Murcia PardoMaría Margarita Ramírez GómezSonia Mercedes Polo-MurciaYeison Mauricio Quevedo Amaya
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-232022-12-23¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/309
<p>El documento describe la capacidad natural de la caña panelera en el departamento de Nariño para asociarse a microorganismos benéficos del suelo como los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) y seleccionar en vivero y campo las mejores asociaciones de HFMA con capacidad para reducir la fertilización de síntesis química en el cultivo de la caña de azúcar para producción de panela.</p>Andrea María Peñaranda RolónDiana Paola Serralde OrdóñezMaría Margarita Ramírez Gómez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-232022-12-23Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/308
<p>El documento presenta recomendaciones para elaborar subproductos de la caña de azúcar para la alimentación de especies pecuarias y elaborar compost para fertilización de cultivos. La cartilla es resultado de una investigación que busca formular alternativas de valorización de subproductos del proceso de elaboración de la panela desarrolladas para la alimentación animal y la nutrición vegetal en el departamento de Nariño.</p>Elizabeth Lagos BurbanoJuan Leonardo Cardona IglesiasEdwin Castro Rincón
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-232022-12-23Trazabilidad en el cacao de La Cordillera nariñense
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/306
<p>Hoy en día, la trazabilidad es una herramienta valiosa para solucionar problemas de seguridad y confianza entre las organizaciones de productores y el cliente final, pues el mercado es cada vez más exigente en los atributos de calidad del producto y su información, en un mundo globalizado conectado con la ciencia, la tecnología y la innovación.</p> <p>Este manual comparte una experiencia de una organización de productores como agentes de cambio en torno a su sistema de producción de semilla y grano de cacao en La Cordillera nariñense. Allí, a partir de los principios de la investigación participativa, se logró aplicar el potencial de este tipo de herramientas digitales de trazabilidad, para ampliar la eficiencia y eficacia en la gestión, administración y operatividad del flujo de información generada en la cadena de abastecimiento y logística (planta clonal, obtención del grano, producto terminado, entre otros procesos y subproductos). La aplicación de la trazabilidad mejoró notablemente el nivel de satisfacción del cliente gracias al aumento de la calidad del producto entregado.</p> <p>Así mismo, esta publicación recoge las recomendaciones mínimas para el diseño e implementación de la trazabilidad a la medida de la organización de productores o de productores individuales para obtener semilla o grano de cacao con atributos de calidad. Dichas recomendaciones, están dadas de acuerdo con el marco normativo vigente dispuesto por las entidades de control y están orientadas a que el inventario final cumpla con los atributos e indicadores de producción de calidad propuestos al inicio del proceso, desde la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).</p>Dubert Yamil Cañar SernaLeidy Patricia Tibaduiza CastañedaJose Luis Sepulveda Forero Diego Hernán Meneses BuitragoAlvaro Mauricio Cadena Pastrana
Derechos de autor 2022 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-202022-12-20Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/305
<p>Agrosavia presenta al lector el <em>Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano</em>, en el que se describen las recomendaciones de manejo y las labores oportunas que deben realizarse para mejorar la productividad de los cultivos de yuca industrial, reconociendo su importancia para las industrias almidoneras y de balanceados.</p> <p>La información recopilada en este manual es útil para los productores yuqueros del Caribe, las organizaciones, los técnicos del campo, los extensionistas y demás interesados en profundizar en el manejo técnico del cultivo de yuca. El manual recoge información de procesos de investigación llevados a cabo durante muchos años por Agrosavia y otras instituciones que dedican su misión a la mejora del cultivo de la yuca a nivel nacional e internacional.</p> <p>Las recomendaciones aquí contenidas contribuirán al fortalecimiento y la apropiación tecnológica de los agricultores yuqueros de la región Caribe colombiana, quienes mediante el conocimiento de las variedades industriales mejoradas registradas para el Caribe y de las labores de manejo del material de siembra, del cultivo y de los recursos suelo-agua, contarán con la base técnica necesaria para tomar decisiones apropiadas en el manejo del cultivo. Este texto llega a sus manos con el fin de acompañar y guiar su labor de campo en el cultivo de yuca industrial, para mejorar técnicamente su rendimiento, calidad y rentabilidad.</p> <p> </p>Amaury Aroldo Espitia MontesShirley Patricia Pérez CanteroRicardo Enrique Támara MorelosHernando Alberto Araújo VásquezJoaquín Alfonso García PeñaElvia Amparo Rosero AlpalaSol Mara Regino HernándezLily Lorena Luna CastellanosJorge Luis García HerazoRemberto Rafael Martínez FigueroaVictor Alfonso De La Ossa Albis
Derechos de autor 2022 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-152022-12-15La cadena de valor de hortalizas en la región Caribe de Colombia
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/307
<p>El tema central de esta investigación es el enfoque de cadenas productivas, ya que este es de tipo integral e incluye los procesos de producción en finca hasta el consumidor final. En este libro, se realiza una revisión conceptual desde los aportes de Davis y Goldberg (1957), pasando por la escuela francesa con Malassis y sus enfoques. Se trata de recrear los elementos teóricos de la cadena de valor, como es el caso de la producción de hortalizas en la región Caribe de Colombia. Se pude establecer que la integración es baja y como respuesta presenta baja competitividad; además, hay presencia de brechas tecnológicas que hacen menos eficiente el proceso. Lo interesante del trabajo es que se construyó con aportes de los diferentes actores de la cadena de producción-consumo, y una vez identificados los puntos críticos que frenan el desarrollo de la cadena estos actores propusieron un plan de acción para su integración y el mejoramiento de la competitividad. Este trabajo es una invitación a entender y aplicar el enfoque de cadenas productivas y quedan demostradas sus ventajas y su nivel de inclusión, sin tener en cuenta el tamaño de la producción o el estatus que ocupe dentro de la sociedad.</p>Antonio María Martínez ReinaEnder Manuel Correa ÁlvarezAdriana Patricia Tofiño RiveraCarina Cecilia Cordero CorderoGabriel Ernesto Silva AcostaMaría del Valle Rodríguez PintoJorge Luis Romero FerrerLiliana María Grandett MartínezLilibet Tordecilla ZumaquéAlfonso Rafael Orozco Guerrero
Derechos de autor 2022 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -AGROSAVIA
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-11-302022-11-30Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/303
<p>El plátano es un importante artículo de la canasta familiar tanto en la zona rural como en la zona urbana de Colombia, pues está presente prácticamente a diario en la dieta nacional. Por ello, es necesario mantener actualizados a los productores y técnicos a través de diferentes medios de divulgación, para lo cual la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y la Fundación Aurelio Llano Posada (FALLP) ponen a su disposición este manual sobre el manejo del cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño y las áreas similares del país en términos agroecológicos. De manera instruccional, profusamente ilustrado y con un lenguaje sencillo, este documento recorre, bajo el esquema de las buenas prácticas agrícolas, todo el ciclo del cultivo desde el conocimiento de la planta y sus partes, la producción intensiva de material de siembra con calidad, los métodos de manejo agronómico y prácticas culturales del cultivo, el control de plagas y enfermedades, el manejo en cosecha y poscosecha, hasta aspectos de la estructura de costos que deben llevar los productores en sus fincas para que su agronegocio sea rentable.</p>Jorge Alberto Valencia MontoyaGermán FrancoJorge Alonso Bernal EstradaCipriano Arturo Díaz DíezRocío Alexandra Ortiz PazAlegría Saldarriaga CardonaJuan Camilo Henao RojasJohn Díaz MontañoLuz Adriana Vásquez GalloÁlvaro de Jesús Tamayo VélezCarolina Zuluaga MejíaGermán Andrés Aguilera ArangoJuan Carlos Estrada
Derechos de autor 2022 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-11-252022-11-25Los grados brix como herramienta para determinar el potencial nutricional en forrajes
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/300
<p>Las consecuencias del cambio climático se observan en los campos del mundo. Los cambios en el aumento de la temperatura y los patrones climáticos vienen ocasionando grandes pérdidas de cosechas y de productos pecuarios, debido a la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos, el deterioro de los suelos y la falta de alimento para los animales.</p> <p>En el trópico altoandino, y producto de la variabilidad climática, se presenta el fenómeno conocido como “estacionalidad forrajera”, que hace que, en los sistemas ganaderos, la cantidad y la calidad de alimento para el ganado disminuya ostensiblemente. Los sistemas silvopastoriles propician el uso de arbustivas forrajeras, especies vegetales con un potencial reconocido para mejorar la alimentación del ganado, recuperar suelos y fuentes hídricas, así como mitigar el impacto del clima sobre los sistemas pastoriles basados en forrajes.</p> <p>En este manual se ofrecen recomendaciones sobre el manejo y uso de varias especies arbustivas forrajeras con potencial para la ganadería del trópico alto colombiano, basados en caracterizaciones e investigaciones realizadas por AGROSAVIA.</p>Juan Leonardo Cardona IglesiasEdwin Castro RincónEmiro Andrés Suárez Paternina
Derechos de autor 2022 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-11-212022-11-21Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino: Manual para actores del sector agropecuario
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/301
<p>Las consecuencias del cambio climático se observan en los campos del mundo. Los cambios en el aumento de la temperatura y los patrones climáticos vienen ocasionando grandes pérdidas de cosechas y de productos pecuarios, debido a la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos, el deterioro de los suelos y la falta de alimento para los animales.</p> <p>En el trópico altoandino, y producto de la variabilidad climática, se presenta el fenómeno conocido como “estacionalidad forrajera”, que hace que, en los sistemas ganaderos, la cantidad y la calidad de alimento para el ganado disminuya ostensiblemente. Los sistemas silvopastoriles propician el uso de arbustivas forrajeras, especies vegetales con un potencial reconocido para mejorar la alimentación del ganado, recuperar suelos y fuentes hídricas, así como mitigar el impacto del clima sobre los sistemas pastoriles basados en forrajes.</p> <p>En este manual se ofrecen recomendaciones sobre el manejo y uso de varias especies arbustivas forrajeras con potencial para la ganadería del trópico alto colombiano, basados en caracterizaciones e investigaciones realizadas por AGROSAVIA.</p>Juan Leonardo Cardona IglesiasEdwin Castro RincónCarolina GuatusmalMartín ValenzuelaLina Marcela Ríos PeñaMaría Fernanda Urbano Estrada
Derechos de autor 2022 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-11-212022-11-21Criterios para la renovación de praderas en sistemas ganaderos de lechería especializada de trópico alto
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/book/302
<p>La productividad de las pasturas en el trópico alto afecta directamente la producción de leche, que es altamente influenciada por un periodo bimodal en la distribución de lluvias para la zona alta de Nariño, haciendo que se presenten picos en el nivel productivo y caídas de hasta un 50 % durante la época seca.</p> <p>A través del proyecto “Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad e inocuidad de la leche en el trópico alto del departamento de Nariño”, se desarrollaron estrategias con el fin de mejorar la oferta de forraje y disminuir la estacionalidad en la producción de leche.</p> <p>Este manual presenta las diferentes prácticas asociadas a un proceso sostenible de renovación de praderas, partiendo de las herramientas para el diagnóstico adecuado de los procesos de degradación y los implementos agrícolas que permiten un proceso eficiente de preparación de los suelos, así como las prácticas sostenibles para los procesos de uso de enmiendas y fertilización, el uso de especies para intersiembra y la estrategia de pastoreo.</p>Jose Libardo Lerma LassoDiego Hernán Meneses BuitragoEdwin Castro RincónHugo Ruiz ErasoHernán Ojeda Jurado
Derechos de autor 2022 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-11-212022-11-21