Recomendaciones para el cultivo de yuca de uso industrial en el Caribe colombiano
Autores
Este plegable se entregó en formato impreso con el Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano y su objetivo es presentar una síntesis de la información que se debe tener en cuenta para mejorar la productividad de los cultivos de yuca de uso industrial.
Descargas
M. Sc. en Biotecnología e ingeniero agrónomo de la Universidad de Córdoba. Se desempeña como investigador máster en Agrosavia, Centro de Investigación Turipaná, donde está vinculado desde 1998. Cuenta con experiencia en investigación en cultivos de tejidos vegetales, micropropagación de plantas, estandarización y desarrollo de protocolos, escalamiento y producción de semilla de alta calidad de ñame, yuca, batata y plátano, manejo integrado de estos cultivos, fisiología vegetal, recursos genéticos, investigación participativa y abonos orgánicos. Hace parte de la Red de Innovación de Raíces y Tubérculos de la corporación. Publicaciones: “Enraizamiento in vitro de Dioscorea sp.” (Revista Colombiana de Biotecnología, vol. 5, n.o 2) y “Reproducción de semilla de batata (Ipomoea batatas) var. Agrosavia Aurora en Colombia (Agronomía Costarricense, vol. 45, n.o 1).
Magíster en Dirección del Desarrollo Local del Instituto Superior de Educación, Administración y Desarrollo (España) y de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta (Colombia). Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad de Córdoba (Colombia). Se ha desempeñado como ingeniera agrónoma en manejo integrado de cultivos y producción de semilla de calidad, especialmente de raíces y tubérculos. Ha trabajado en diferentes especies, como maíz, berenjena y aguacate, y como facilitadora de emprendimientos productivos en comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas y en procesos organizacionales, así como en formulación, liderazgo y ejecución de proyectos agrícolas en Agrosavia. Cuenta con amplia experiencia en trabajo con pequeños productores en el mejoramiento participativo e investigación en campo.
M. Sc. en Ciencias Agronómicas, con énfasis en ciencias del suelo, e ingeniero agrónomo de la Universidad de Córdoba. Desde 2016 está vinculado a Agrosavia, Sede El Carmen de Bolívar, como investigador máster. Cuenta con experiencia en diseño e instalación de sistemas de riego y drenaje en el sector agropecuario, manejo del recurso hídrico, manejo de cultivos agrícolas de ñame, batata, yuca, ahuyama y hortalizas, y docencia universitaria en ingeniería de riegos y drenaje y agroclimatología (Universidad de Córdoba), así como en manejo de suelos agrícolas y conservación de suelos (Universidad de Sucre). Publicación: “Efecto de tipo de tutores y densidad de siembra sobre el rendimiento de ñame espino (Dioscorea rotundata Poir.)” (Revista FAVE – Ciencias Agrarias, vol. 17 n.o 2).
Ingeniero agrónomo con maestría en Ciencias Agronómicas, con énfasis en fitomejoramiento. Cuenta con conocimientos en estadística aplicada al sector agrícola, conservación, manejo y caracterización de recursos fitogenéticos. Tiene trayectoria de siete años en investigación agrícola y otras áreas como innovación, desarrollo tecnológico, vinculación de conocimientos y tecnologías, especialmente en raíces tuberosas (batata), hortalizas de clima cálido (berenjena y ahuyama), cultivos transitorios (maíz, algodón, fríjol y tabaco) y cultivos permanentes (aguacate). Es investigador máster de Agrosavia.
Ph. D. en Suelos y Nutrición Vegetal y máster en Suelos de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), e ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima. Está vinculado a Agrosavia desde 1993. Cuenta con experiencia en manejo de suelos, fertilización de cultivos e investigación en temas relacionados con el manejo y conservación de suelos, la recuperación de suelos agrícolas degradados y la fertilización y nutrición de cultivos. Tiene estudios sobre fijación biológica de nitrógeno, con experiencia en cultivos como algodón, maíz, soya, sorgo, arroz, yuca, ñame, batata, palma de aceite y marañón.
Máster en Ciencias Agrarias, con énfasis en fitomejoramiento, e ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, con estudios de Ph. D. en la Universidad Carolina (República Checa), que le otorgó su título en el área de anatomía y fisiología de plantas. Actualmente se desempeña como investigador Ph. D. asociado en Agrosavia, Centro de Investigación Turipaná. Cuenta con experiencia en investigación en el área de mejoramiento y fisiología de cultivos, donde ha apoyado el desarrollo de variedades comerciales de yuca y batata en Colombia y ha contribuido al conocimiento de dichas especies en el contexto de ambientes subhúmedos.
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Córdoba. Se desempeña como profesional de apoyo a la investigación y hace parte de la Red de Innovación de Raíces y Tubérculos de Agrosavia, Centro de Investigación Turipaná. Cuenta con experiencia en establecimiento y manejo de experimentos de investigación agrícola en cultivos de ñame, yuca y batata, de los cuales se han generado ofertas tecnológicas relacionadas con el manejo integrado de dichos cultivos y la producción de semilla de calidad para siembras comerciales. Publicación: “Caracterización socioeconómica y tecnológica del cultivo de ñame (Dioscorea sp.) en la región Caribe colombiana” (Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 25, n.o 2).
Ingeniera agrónoma de la Universidad de Córdoba. Tiene experiencia profesional en la ejecución de proyectos de investigación agrícola en torno al mejoramiento de la productividad de cultivos de raíces y tubérculos, el seguimiento fitosanitario de enfermedades y plagas en plantas, y la evaluación y selección de biofertilizantes en cultivos de tubérculos y hortalizas. Actualmente se desempeña como profesional de apoyo a la investigación adscrita a la Red de Innovación de Raíces y Tubérculos en el Centro de Investigación Turipaná de agrosavia.
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Córdoba. Desde 2015 está vinculado a Agrosavia, Centro de Investigación Turipaná, como profesional de apoyo a la investigación adscrito a la Red de Innovación de Raíces y Tubérculos. Cuenta con experiencia en establecimiento de experimentos de investigación agrícola en cultivos de ñame, yuca y batata, encaminados a la obtención de genotipos potenciales para nuevas variedades a través de mejoramiento genético convencional. Publicación: “Multi-trait selection indices for identifying new cassava varieties adapted to the Caribbean region of Colombia” (Agronomy, vol. 11, n.o 9).
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Córdoba y magíster en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Internacional de La Rioja (España). Cuenta con experiencia en investigación de técnicas de restauración de suelos en sistemas agroforestales, de selección de variedades promisorias, de técnicas integradas de manejo agronómico y producción de material de siembra de cultivos de raíces y tubérculos del Caribe colombiano (yuca, batata y ñame) y en transferencia de tecnología (planes de vinculación tecnológica de yuca, de batata y en la Vitrina Apícola Turipaná). En la actualidad se desempeña como profesional de apoyo a la investigación adscrito a la Red de Innovación de Raíces y Tubérculos en el Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia.
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Córdoba. Cuenta con experiencia profesional de más de diez años en la ejecución de proyectos de investigación y producción agrícola, con énfasis en mejoramiento genético y creación de bases de datos. Actualmente se desempeña como profesional de apoyo a la investigación adscrito a la Red de Innovación de Raíces y Tubérculos en el Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.