Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano
Autores

Con el propósito de difundir y apoyar el análisis sectorial de las demandas de los departamentos de Colombia frente al PECTIA, OCTIAGRO desarrolló el presente documento que consiste en un análisis de contexto de seis focos de ciencia, tecnología e investigación: (i) agroindustria 4.0; (ii) agrologística; (iii) bioeconomía; (iv) sanidad, fitosanidad e inocuidad; (v) seguridad alimentaria y nutricional; y (vi) sostenibilidad ambiental, agroecología, variabilidad y cambio climático. El análisis comprende un marco político, normativo e institucional, que recurre a tendencias de investigación y agenda I+D+i. Posterior al análisis de contexto se hace un breve recorrido por los aspectos más relevantes de cada foco, contemplando e identificando limitaciones y oportunidades para el sector agropecuario nacional.
Descargas
Profesional de planeación y cooperación institucional de AGROSAVIA. Bacteriólogo con énfasis en microbiología ambiental, estudios en gerencia de calidad de laboratorios en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Magíster en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP. Cuenta con experiencia en investigación básica y aplicada en biotecnología asociada con sistemas de producción ganadera. Actualmente trabaja en temáticas vinculadas con la gestión de conocimiento y gestión de información de ciencia, tecnología e innovación sectorial y extensión agropecuaria con las plataformas de soporte al SNIA Siembra, Linkata y BAC.
Máster en proyectos de desarrollo sostenible de la Universidad EAN y Microbiólogo Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, que se desempeña en el Departamento de Articulación Institucional de AGROSAVIA. Tiene más de 10 años de experiencia en investigación, transferencia de tecnología y gestión de proyectos en bioeconomía y sostenibilidad para instituciones privadas, públicas y sin fines de lucro. Es apasionado por el nexo ciencia-tecnología-innovación, la bioprospección de la biodiversidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la economía circular, las bioindustrias, la seguridad alimentaria y el cambio climático. Actualmente apoya iniciativas interdisciplinarias de impacto nacional del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario colombiano (OCTIAGRO).
Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene experiencia en formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas sectoriales de ciencia, tecnología e innovación. Es especialista en estudios prospectivos y análisis estratégicos. Actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Articulación Institucional de la Dirección de Planeación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), desde donde se coordina el soporte de AGROSAVIA al Sistema Nacional de Innovación, los sistemas de información en CTI para el sector agropecuario y el Observatorio de CTI para el sector agropecuario colombiano.
Magíster en innovación de la Universidad EAN de Colombia, magíster en administración de empresas con énfasis en empresas de desarrollo tecnológico de la Universidad Antonio Nebrija de España, especialista en gerencia integral de calidad de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia e ingeniera química de la Universidad América, de Colombia. También es consultora en calidad y producción en la Empresa de Licores de Cundinamarca y en el Fondo de Desarrollo de Proyectos de Cundinamarca. Se encuentra vinculada desde 2016 a AGROSAVIA, donde inició su cargo como profesional de apoyo a la investigación del Departamento de Bioproductos. Actualmente se desempeña como profesional de planeación y cooperación institucional en el Departamento de Articulación Institucional y hace parte del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario colombiano (OCTIAGRO). Es docente y conferencista de innovación, creatividad y emprendimiento.
Profesional de planeación y cooperación Institucional en la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria-Agrosavia, con maestría en Cultura Científica y de la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia. Doctoranda en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Tiene experiencia en la gestión del conocimiento, en la metodología análisis de redes sociales y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos de extensión agropecuaria. Así también, en la gestión de redes sociales como Linkata comunidad de Asistentes Técnicos y Extensionistas de Colombia. Es miembro del grupo de investigación Cambios sociotécnicos para el desarrollo de la innovación en el sector agropecuario.
Ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en big data, PMO, inteligencia competitiva, diseño y construcción de elementos de máquinas. Magister en ingeniería agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Su experiencia se ha centrado en vinculación de tecnología para el sector agropecuario, análisis de tendencias y estudios relacionados para el diagnóstico de políticas nacionales. Asimismo, se ha encaminado a formular y ejecutar proyectos de ciencia, tecnología e innovación, jóvenes rurales y políticas nacionales. Actualmente se desempeña como profesional de planeación y cooperación, del Departamento de Articulación Institucional de la Dirección de Planeación y Cooperación Institucional de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Profesional en Ciencias de la Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana, con experiencia en asesoría y capacitación a investigadores en el acceso y uso de herramientas y recursos de investigación, análisis e interpretación de datos. Identifica las necesidades actuales y futuras de los investigadores con el fin de orientar nuevos proyectos o iniciativas de investigación, así como procesos de divulgación de resultados que visibilicen su producción.
Ingeniera agrónoma con grado de licenciatura en ciencias agropecuarias y recursos naturales de la Universidad EARTH, magíster en dirección y administración de empresas de la EUDE Business School. Trabajó durante cuatro años en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco del Proyecto de Transición de la Agricultura en alianza con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Desde el año 2011 está vinculada al Departamento de Articulación Institucional de la Dirección de Planeación y Cooperación Institucional de AGROSAVIA. Tiene experiencia en la coordinación, formulación, ejecución e interventoría técnica y financiera de proyectos de I+D+i del sector agropecuario, en el diseño y puesta en marcha de instrumentos de planificación estratégica sectorial, en la elaboración de estudios de ciencia, tecnología e innovación y del contexto sectorial, y en el relacionamiento articulado con actores e instancias del nivel departamental y nacional.
Zootecnista egresada de la Universidad Nacional de Colombia con magíster en agronegocios de la Universidad de La Salle. Trabaja desde hace 12 años en AGROSAVIA, donde ha desempeñado actividades relacionadas con la construcción y actualización de la agenda nacional de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario, como el apoyo en la construcción de metodologías, la coordinación y ejecución de talleres participativos, el levantamiento, consolidación y análisis de información, la construcción y gestión de contenidos de la plataforma Siembra, el análisis de acciones corporativas para el balance social y la participación en la generación de documentos y metodologías para el SNIA.
Profesional en sistemas de información y documentación, bibliotecología y archivística de la Universidad de La Salle, magíster en gerencia estratégica en tecnologías de la información en la Universidad Externado de Colombia, con experiencia profesional enfocada en bibliotecas como la Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC), de AGROSAVIA, en la que ha dirigido las áreas de desarrollo de colecciones y procesos técnicos. Actualmente se desempeña como líder de la BAC, donde se planean, organizan, dirigen y controlan las actividades orientadas a facilitar la información pertinente y actualizada a los actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).
Profesional en Ciencias de la Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad del Quindío, con experiencia en descripción y análisis de material bibliográfico, gestión, control y mantenimiento de colecciones físicas, electrónicas y digitales mediante el uso y disposición de herramientas que faciliten la recuperación, análisis e interpretación de datos, gestión en la adquisición y selección de publicaciones de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Actualmente trabaja en temáticas vinculadas con la Gestión de Conocimiento y gestión de información de Ciencia, tecnología e Innovación con las plataformas de la Biblioteca Agropecuaria de Colombia para la gestión, conservación y mantenimiento de las mismas.
Médica veterinaria zootecnista de la Universidad de los Llanos, especialista de la Universidad Nacional de Colombia y magíster de la Pontificia Universidad Javeriana en desarrollo rural. Trabajó en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y en el Banco Mundial en el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (Pronatta) en la región Orinoquía, en la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia y en el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Desde el año 2011 se encuentra vinculada al Departamento de Articulación Institucional de AGROSAVIA, sede central. Esta trayectoria ha contribuido al desarrollo de sus capacidades y de su experiencia en temáticas sobre formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo tecnológico y fortalecimiento institucional, trabajo interinstitucional y en red para el acceso a instrumentos de política sectorial, y ordenamiento social y productivo, así como para prestar apoyo al PECTIA y la Agenda I+D+i que lo integra, al balance social, a la metodología Territorios innovadores y socio ecológicamente resilientes (Tisere) y a temas relacionados con la extensión agropecuaria, entre otros. Pertenece a la Red Nacional de Extensión Rural (Rener).
MBA de la Universidad de los Andes e ingeniera agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con más de diez años de experiencia en coordinación, gestión, formulación, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo y fomento. Es experta en procesos de adquisición, manejo de presupuesto, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Ha sido asesora en temas de competitividad, ciencia, tecnología e innovación y es experta en procesos de planificación, análisis de coyuntura, así como en asistencia técnica agropecuaria, transferencia y desarrollo de emprendimientos productivos en zonas de conflicto. En la actualidad participa como socia fundadora de la Fundación Impacta, organización de desarrollo para la transformación social, y se encuentra vinculada a AGROSAVIA como profesional de la Dirección de Planeación y Cooperación Institucional. También es miembro del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario colombiano (OCTIAGRO), donde trabaja en torno a temas como planeación estratégica y relación interinstitucional en instancias del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del sistema de la reforma agraria y rural, en lineamientos de política pública y levantamiento de indicadores de ciencia, tecnología e innovación, en particular de los relacionados con inversión pública agropecuaria.
Médica Veterinaria egresada de la Universidad de La Salle y Magíster en Administración de Empresas con especialidad en Dirección de Proyectos de la Universidad Viña del Mar de Chile. Trabaja desde hace 9 años en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) donde ha desempeñado actividades relacionadas con la construcción y actualización de la Agenda Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación del sector agropecuario como lo son el acompañamiento en construcción de metodologías, coordinación y ejecución de talleres participativos y levantamiento, consolidación y análisis de información; la gestión de contenidos para la plataforma Siembra (www.siembra.gov.co); el análisis de acciones corporativas para el Balance Social; el apoyo a la generación de política pública del sector; y la participación en la generación de herramientas, documentos de análisis y metodologías para el Sistema Nacional Innovación Agropecuaria – SNIA.


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.