Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta
Descargas
Acero, L. E. (2005). Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. bp Exploration Company; Ecopetrol; Corporinoquia.
Akaike, H. (1969). Fitting autoregressive models for prediction. Annals of the Institute of Statistical Mathematics, 21, 243-247. https://doi.org/10.1007/BF02532251
Akaike, H. (1979). A Bayesian extension of the minimum aic procedure. Biometrika, 66(2), 237-242. https://doi.org/10.2307/2335654
Álvarez, E., Benítez, D., Velásquez, C., & Cogollo, A. (2013). Densidad básica del fuste de árboles del bosque seco en la Costa Caribe de Colombia. Intropica, 8, 17-28.
Arnáez, E., & Moreira, I. (2006). Estudio de raíces en Hieronyma alchorneoides Allemao (pilón) en Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Kurú: Revista Forestal, 3(9). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/503
Berdugo, M. L., & Rangel, J. O. (2015). Composición florística del bosque tropical seco del santuario "Los Besotes" y fenología de especies arbóreas dominantes (Valledupar, Cesar, Colombia). Colombia Forestal, 18(1), 87-103. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.1.a05
Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H., & Gutiérrez, M. (2017). Nombres comunes de las plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
Böhm, W. (1979). Methods of studying root systems. Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-67282-8
Calle, Z., & Murgueitio E., (2020). Árboles nativos para predios ganaderos: especies focales del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Cipav. https://elti.yale.edu/sites/default/files/rsource_files/arboles_nativos_para_predios_ganaderos.pdf
Camacho, R. L., & Cárdenas, D. (2002). Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/ManualMaderas.pdf
Cárdenas, D., & Salinas, N. R. (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/LR_MADERABLES.pdf
Cárdenas-Henao, M., Londoño-Lemos, V., Llano-Almario, M., González-Colorado, Á. M., Rivera-Hernández, K. L., Vargas-Figueroa, J. A., Duque-Palacio, O. L., Torres-González, A. M., Jiménez-Taquinas, A. C., & Moreno-Cavazos, M. P. (2015). Fenología de cuatro especies arbóreas de bosque seco tropical en el Jardín Botánico Universitario, Universidad del Valle (Cali), Colombia. Actualidades Biológicas, 37(103), 121-130. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v37n103a01
Carvajal, L., López, C., Patarroyo, J., Gualdrón, A., Jiménez, M., & Garzón, A. (2007). Composición florística y estructural del bosque de galería: Puerto López, Meta. Catálogo ilustrado de especies. Corpomacarena. https://biblioteca.unimeta.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=5827
Castañeda-Garzón S. L., Argüelles-Cárdenas J. H., Zuluaga-Peláez, J. J., & Moreno-Barragán, J. (2021). Evaluación de la variabilidad fenotípica en Simarouba amara Aubl., mediante descriptores cualitativos y cuantitativos. Orinoquia, 25(1), 67-77. https://doi.org/10.22579/20112629.656
Cordero, J., & Boshier D. H. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie). https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9730
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga [CDMB]. (1989). Guía de reforestación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [AGROSAVIA]. (2024). Recomendaciones, protocolos y metodologías (Oferta tecnológica - línea agrícola - cultivos permanentes). https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/l%C3%ADneaagr%C3%ADcola/cultivos-permanentes/recomendaciones-protocolos-y-metodolog%C3%ADas
Corporación de Educación del Norte del Tolima [Coreducación] & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2021). Plantaciones con fines de restauración ecológica del bosque seco tropical en Honda y Armero-Guayabal, Tolima, realizadas por Coreducación (178 registros). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_plantae180ma_nortetolima_2021#anchor-description
Crawley, M. J. (2000). Seed predators and plant population dynamics. En M. Fenner (Ed.), Seeds: the ecology of regeneration in plant communities (pp. 167-182). CABI Publishing. https://doi.org/10.1079/9780851994321.0167
Da Silva, M. T. A., Piedade, M. T. F., & Wittmann, F. (2010). Distribution and population structure of four Central Amazonian high-varzea timber species. Wetlands Ecology Management, 18, 665-677. https://doi.org/10.1007/s11273-010-9186-y
Devia, C. A, Moncaleano, A. M., & Niño, L. M. (2014). Flora del bosque seco de los archipiélagos Islas del Rosario y San Bernardo. Incoder; Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/12/flora-del-bosque-seco-de-los-archipielagos-islas-del-rosario-y-san-bernardo.pdf
Dvorak, W. S., Uruena, H., Moreno, L. A., & Goforth, J. (1998). Provenance and family variation in Sterculia apetala in Colombia. Forest Ecology and Management, 111(2-3), 127-135. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(98)00316-8
Fajardo, F. (2013). Interacción entre las semillas de Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. y hemípteros del género 'Dysdercus' en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres de Cartagena [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51825
Farfán, F. F. (2016). Sistemas agroforestales para establecer en la finca cafetera. Avances técnicos Cenicafé, 474. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/4214/1/AVT0474.pdf
Gómez, M. L. (2010). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de Corantioquia: un paso hacia su conservación (Vol. I). Corantioquia. https://www.corantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/fenologia.pdf
Gómez, M. L., & Toro, J. L. (2007). Manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque húmedo tropical [Boletín Técnico Biodiversidad n.º 2]. Corantioquia. http://hdl.handle.net/20.500.12324/1105
Gómez, M. L., & Toro, J. L. (2008). Manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque húmedo tropical [Boletín Técnico Biodiversidad n.º 3]. Corantioquia. http://hdl.handle.net/20.500.12324/1106.
Gómez, M. L., Toro, J. L., & Piedrahíta, E. (2013). Propagación y conservación de especies arbóreas nativas. Corantioquia. https://www.corantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/Arboreas-Nativas.pdf
Guerra, C. P. (2009). Historia natural del árbol Panamá, Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Acta Biológica Panamensis, 1, 101-106.
Gutiérrez, A. J., Moreno, J., Camargo, H., Molina, A. M., Correa, D. E., Ostos, M. E., López, F. G., Porcel, M., González, C. E., & Campos, J. C. (2020). Evaluación de especies arbustivas y arbóreas para uso múltiple en diferentes agroecosistemas de Colombia [Informe final]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Herrera-Gorocica, Á. M. (2014). Longitud específica de las raíces durante la sucesión secundaria en el bosque tropical seco de la costa del Pacífico mexicano [Tesis de grado, Instituto Tecnológico de Conkal].
Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center. Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (1973). Reconocimiento semidetallado de suelos del C. I. La Libertad.
Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. (2006). Greenhouse gas inventory reference manual: IPCC guidelines for national greenhouse gas inventories (Vol. 3). https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/vol3.html
Janzen, D. H. (1972). Escape in space by Sterculia apetala seeds from the bug Dysdercus fasciatus in a Costa Rican deciduous forest. Ecology, 53(2), 350-361. https://doi.org/10.2307/1934092
Ley 2206 de 2022. "Por medio del cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional". Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial, n.º 52.037. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/ley-2206-de-2022.pdf
Lombo, D. F., Burbano, E., Arias, J. A., & Rivera, M. (2023). Carbon storage in tree biomass dispersed in pastures in the arid Caribbean region of Colombia. Forest Systems, 32(1), e002. https://doi.org/10.5424/fs/2023321-18932
Mauro-Díaz, G., Lencinas, J. D., & Del Valle, H. (2014). Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales. Madera y Bosques, 20(1), 109-117. https://doi.org/10.21829/myb.2014.201180
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. Resolución 000009 de 2021. "Por la cual se reconoce la organización de la cadena nacional de la Guadua/Bambú y su agroindustria bajo la denominación de 'Consejo Nacional de la Cadena Productiva la Guadua/Bambú y su Agroindustria'". https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCI%C3%93N%20000009%20DE%202021.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/9.-Politica-Nacional-de-Cambio-Climatico.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2024). Resolución 0126 de 2024. "Por la cual se establece el listado oficial de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera, se actualiza el Comité Coordinador de Categorización de las Especies Silvestres Amenazadas en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones". https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2024/02/Resolucion-0126-de-2024.pdf
Mitchell, J. (2023). Anacardium excelsum (Kunth) Skeels. En S. Bernal, R. Gradstein, & M. Celis (Eds.), Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Morales, A. (1997). Apuntes metodológicos para el estudio de raíces en plantaciones forestales y bosques naturales [Ponencia]. Simposio Internacional Posibilidades del Manejo Forestal Sostenible en América Tropical, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 15 a 20 de julio.
Morales, G. A. (2020). Plan de manejo y conservación del caracolí ('Anacardium excelsum') en la jurisdicción CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. https://www.car.gov.co/uploads/files/5b9039167ccba.pdf
Obrador, J. (2018). Densidad de longitud de raíces de Acacia mangium Willd. en un suelo de sabana. Agro Productividad, 9(2), 3-11. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/713
Organización Meteorológica Mundial [OMM]. (2008). Guía de instrumentos y métodos de observación, n.º 8. https://library.wmo.int/es/records/item/41613-guia-de-instrumentos-y-metodos-deobservacion?language_id=30&back=&offset=
Ospina, C., Hernández, R., Gómez, D., Godoy, J., Aristizábal, F., Patiño, J., & Medina, J. (2008). Guías silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la producción de madera en la zona andina colombiana. El Guayacán Rosado. Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/cartillas/publicaciones_guias_silviculturales_para_el_manejo_de_especies_foresta1
Pielke, R. A. (Ed.). (2001). Mesoscale meteorological modeling (Vol. 78) (3th ed.). Elsevier Science. https://doi.org/10.1016/S0074-6142(02)X8053-X
Pizano, C. & García, H. (Eds.). (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/5afc67e3-9887-43a8-8b37-da0d7e358302
Prodan, M., Peters, R., Cox, F., & Real, P. (1997). Mensura forestal. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/15038
Rivera, M., Mojica, J. E., Garay, G. A., Cordero, C. C., & Ipaz, C. M. (2023). Eficiencia hídrica y productividad en dos sistemas silvopastoriles del Caribe seco colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/view/374/407/2085-1
Rincón, Á., Pérez, O., Pardo, Ó., Díaz, R. A., Cerinza, Ó. J., Villalobos, M. A., Pérez, N., Orjuela, Ó. E., Carvajal, C. T., & Criollo, D. (2022). Metodologías para la evaluación de materiales forrajeros. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405750
Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. S. (2012). Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI); Yale School of Forestry Environmental Studies. https://repository.si.edu/handle/10088/20967
Salazar, R. (Ed.). (2000). 'Sterculia apetala' (Jacq.) H. Karst. En Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina (Vol. 1) (pp. 147-148). Catie. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2959
Schmidt, A., Poulain, M., Klein, D., Krause, K., Peña-Rojas, K., Schmidt, H., & Schulte, A. (2009). Allometric above-belowground biomass equations for Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) natural regeneration in the Chilean Patagonia. Annals of Forest Science, 66(5). https://doi.org/10.1051/forest/2009030
Serrano, R., Andrade, C., & Mora, J. (2014). Caracterización de la cobertura arbórea en una pastura del trópico seco en Tolima, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 25(1), 99-110. https://doi.org/10.15517/am.v25i1.14209
Stauffer, D. R., & Seaman, N. L. (1990). Use of four-dimensional data assimilation in a limited-area mesoscale model. Part I: experiments with synoptic-scale data. Monthly Weather Review, 118(6), 1250-1277. https://doi.org/10.1175/1520-0493(1990)118<1250:UOFDDA>2.0.CO;2
Suatunce, P., Diaz, G., & García, L. (2009). Crecimiento de especies arbóreas tropicales en la colección de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ciencia y Tecnología, 2(2), 21-27. https://doi.org/10.18779/cyt.v2i2.82
Trujillo, N. (2013). Guía de reforestación: ilustrada, aumentada y corregida (3a ed.). El Semillero.
Varón, P., & Morales, S. (2013). Arboretum y palmetum: guía de identificación. Universidad Nacional de Colombia.
Zuluaga, J. J. (2014). Hidrología comparativa em bacias hidrográficas com eucalipto e campo [Tesis de Doctorado, Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), Santa Marpía]. Repositorio UFSM. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/21387


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.