Acciones para el mejoramiento genético de la raza bovina criolla Sanmartinero
Descargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
A través de las propuestas del plan de fomento, muchos ganaderos han reconocido las bondades y los atributos de las razas bovinas criollas para la producción de carne y leche en el país. Una de estas razas es el Sanmartinero (SM), la cual se destaca por su fertilidad y adaptación a las condiciones del piedemonte y altillanura orinoquense. Dichos atributos han servido de pauta en los procesos de monitoreo de parámetros reproductivos y adaptativos en los cuales se enfocan las estrategias para el mejoramiento genético de la raza SM.
Zootecnista y magíster en Ciencias Agrarias-Producción Animal Tropical de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia investigativa en establecimiento y evaluación de leguminosas forrajeras, sistemas de siembra e inoculación. Diseño experimental y análisis estadístico. En cuanto a la evaluación de recursos zoogenéticos, experiencia en técnicas moleculares para la amplificación e identificación polimorfismos relacionados con la calidad de la proteína de leche (?-caseína, ß-lactoglobulina y a-lactoalbúmina) en bovinos criollos colombianos. Software para el análisis de datos moleculares. Desarrollo de técnicas o metodologías para identificación, aislamiento y descripción de nuevas especies bacterianas del rumen mediante tradicionales técnicas microbiología y técnicas moleculares para la identificación y descripción de bacterias. En la corporación ha estado coordinando las evaluaciones del desempeño animal en pastoreo, la selección y clasificación de ejemplares elite en la raza Criolla Sanmartinera y la raza comercial Brahman. Así mismo ha estado coordinando la primera fase de reconocimiento y caracterización de recurso animal en fincas de productores del sistema bovino doble propósito del departamento del Meta para los componentes reproductivo, ecofisiológico, genético y calidad de la leche.
Zootecnista de la Universidad de Nariño (Colombia) con maestría en Ciencia Animal de la Universidad de Antioquia (Colombia) y doctorado en Producción Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Trabaja en las líneas de investigación en mejoramiento genético animal y genética de poblaciones. Durante su formación adquirió experticia en campos relevantes como la estadística y el manejo de lenguajes de programación para la implementación de herramientas bioinformáticas.
Médico veterinario zootecnista de la Universidad de los Llanos con maestría en Reproducción Animal y doctorado en Nutrición de Rumiantes. Trabajó en el Centro de Diagnóstico Veterinario del ICA en Villavicencio (1991-1993), fue Investigador en fisiología del estrés por calor del programa Nacional de Ecofisiología Animal del C.I. Tibaitatá, (1994-1996) y del Plan de Modernización de la Ganadería Colombiana en salud de terneros (1997-2000); posteriormente se vinculó como investigador del programa de Ecofisiología y Nutrición Animal y del Grupo Pecuario en el C. I. La Libertad (2001 y 2010). Desde el año 2011 hace parte de la Red de Ganadería y Especies Menores en el C. I. La Libertad como investigador en calidad y composición de la carne bovina y la implementación de sistemas sostenibles de alimentación para ganaderías del trópico. Actualmente es miembro del Comité Científico de la Red de Ganadería y Especies Menores, Investigador Principal Delegado del Macroproyecto Producción sostenible de carne bovina de calidad en Colombia e Investigador Principal del Proyecto Estrategias para mejorar la cadena de valor de la carne bovina en la Orinoquía.
Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, con un Máster en producción animal con énfasis en genética y mejoramiento animal de la misma institución. Con cinco años de experiencia como investigador en el área de recursos genéticos y biotecnología animal de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), actualmente participa y lidera proyectos de caracterización y conservación en bancos de germoplasma animal, también esta vinculado al programa de selección y mejoramiento genético de bovinos criollos y otras razas comerciales, y participa en el desarrollo de plataformas de información genómica a partir de la integración de datos de genotipado a gran escala con sistemas de información productiva, genealógica y ambiental, para uso en valoración y gestión genética de poblaciones animales.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Dirección: Km 14 Vía Mosquera - Bogotá
Código Postal: 250047
Horario de Atención: Lunes a Viernes 8:00 a.m. - 4:30 p.m
Teléfono Conmutador: (+57 60 1) 4227300
Línea Gratuita: 01 8000 121515
Correo Institucional: atencionalcliente@agrosavia.co
Correo de notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@agrosavia.co
Línea de atención de denuncias:
somosintegros@agrosavia.co
Política de seguridad de la información